Mi participación en el reto del blog El Tintero de Oro, hay que escribir un micro de hasta 250 palabras inspirado en algún mito. Yo me he basado en el mito prehispánico de La Llorona.

Foto de Mukul Kumar en Unsplash
La Llorona vio acabarse noviembre, su mes favorito, y tembló ante la perspectiva del festivo diciembre.
Ella no estaba para villancicos. Recordó con nostalgia cómo había inspirado terror en las noches previas a la conquista de la gran capital de los mexicas: Tenochtitlán. Conociendo lo que se avecinaba, no había podido más que llorar por la suerte de «sus hijos»: la gente de la ciudad. Sus aullidos de dolor se habían reflejado en las pirámides, circulado por las calzadas, y se habían colado en las casas y los palacios provocando temor. Después de la derrota, había llorado todavía con más ganas, hasta el presente.
Ana Paula, de seis años, la encontró en un rincón del patio.
—¿Qué haces?— La avejentada mujer alzó la mirada llena de lágrimas:
—Lloro por mis hijos —La pequeña salió corriendo—. ¡Vaya! ¡La he asustado! —pensó satisfecha, pero la niña regresó con un pañuelo para que se limpiara los mocos.
—Ten. Entonces, ¿perdiste a tus hijitos?
—Sí.
—Te puedes quedar aquí conmigo, no llores.
—Niña, yo no puedo dejar de llorar. Es mi naturaleza.
—Bien, entonces lloremos juntas. La próxima vez que me regañen o que mis padres peleen, podemos ponernos a llorar muy fuerte.
La Llorona aceptó, aunque pidió que no contara con ella en noviembre, pues era el único mes donde podía explayarse a gusto, y tampoco quería participar de las fiestas decembrinas. Ana Paula sonrió y le guiñó un ojo. Se pusieron a practicar su plañir juntas.
246 palabras.
Autor: Ana Laura Piera
¡Qué bonito, Ana! Pura ternura.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias!
Me gustaMe gusta
Precioso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias!
Me gustaMe gusta
Sabía que La LLorona era un personaje de las leyendas mexicanas. Nunca supe por qué lloraba. Gracias por enseñarnos. Y enseñando has logrado un micro conmovedor y precioso. Un abrazo. (no olvido mi compromiso, tal vez se convierta en un mito del futuro.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por pasar! ❤️
Me gustaMe gusta
¡Gracias por descubrirnos este personaje! El trasfondo de la historia es impactante y el final de tu relato muy tierno! Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Marifelita!
Me gustaMe gusta
Hola Ana, la llorona no podía faltar entre los mitos… Bonita y tierna historia. Saludos
Me gustaMe gusta
Yo creo que la pequeña acabará siendo una digna sustituta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Siiii! Jajaja! Saludos, Cabrónidas!
Me gustaMe gusta
Hola, Ana.
Un relato que parece tierno y dulce, pero ¿esconde algo?
La idea que yo tenía de La Llorona era mucho más terrorífica.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te acuerdas del reto tuyo de noviembre? Yo había empezado algo con La Llorona pero lo dejé por ser demasiado oscuro, no apto para niños. Y bueno, ahora con el reto de Mitos lo rescaté , lo podé pero dejé la idea original de la niña. Si, la Llorona es un ser que da miedo pero me imagino que hasta esos seres podrían tener sus crisis existenciales. En fin, quise darle un toque algo diferente. Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Este cuento tiene un cierto aroma ancestral, de repente trae a la memoria una antigua lectura. El dios de la lluvia llora sobre México. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por leerlo Carlos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Qué ternura de micro! Te felicito por él. Un abrazo. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Merche.
Me gustaMe gusta
Muy buen relato, igualmente conocía la leyenda mexicana. Gracias por tu relato de parte de ANTIGÜEDADES DEL MUNDO
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola muchas gracias Jerónimo, saludos.
Me gustaMe gusta
siempre hay lágrimas que llorar y miles de causas por las que hacerlo. Pero se nos olvida que esas gotas saladas son propias solamente de los humanos. será porque somos también los únicoas que iocasionamos el dolor a sabiendas.
Abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola Fran, en el mundo de la ficción todo es posible. Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola, Ana. La Llorona es el mito entre los mitos en México, cualquier historia que se cuente de ella puede ser, trasciende como tal. Siempre me llamó la atención este personaje legendario y sus ganas de llorar. Tu narración con la niña la hace hasta entrañable. Un abrazote
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Emerencia, si, la Llorona es un mito muy famoso en mi país que ha traspasado fronteras. No siempre se sabe bien en el extranjero cuál es el origen del mito pero bueno, en el cuento algo les digo sobre ello. Quise dar un contraste entre la idea terrible propia de este mito con un poquito de la inocencia de los niños. Muchas gracias por comentar, te dejo un abrazo.
Me gustaMe gusta
Fabuloso! Precioso relato. Felicidades, Ana! Un fuerte abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, agradezco tu visita y comentario, saludos.
Me gustaMe gusta
Hola, Ana, pues aunque conocía al personaje principal de tu relato, desconocía el origen y la antigüedad del mismo (creía que era un mito más reciente). Me ha gustado mucho el contraste que has provocado al mezclar la atmósfera que siempre acompaña a la llorona y la ternura que transmite la niña, compadeciéndose de la llorona y contándole sus pesares infantiles. Me ha gustado mucho.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por leerlo y comentar Carles, saludos.
Me gustaMe gusta
Un ser que daba miedo y le has puesto alma. Me gustó 😘
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por pasar y comentar, un abrazo…
Me gustaMe gusta
Un relato muy tierno e imaginativo. Conocía la leyenda de La llorona y, desde luego, encaja muy bien en este apartado del mirorreto.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Josep, me hubiera gustado meterle un poquito más de detalle pero el límite de palabras no lo permite. Gracias por leerlo y comentar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola, Ana! Te aseguro que cuando Marta propuso este reto pensé en ti, dado que la mitología es un tema recurrente en tus historias. Sabía de este ser que en su dimensión profunda no deja de representar la amenaza de desgracia que siempre rondará al ser humano. En concreto, la pérdida de un hijo, sin duda el mayor horror que alguien puede sufrir en vida, un dolor que nunca puede borrarse, como sus llantos. Fantástico aporte, Ana. Un abrazo!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias David, la verdad es que los retos de El Tintero siempre nos desafían, sobre todo éstos que tienen un límite de palabras. Quería explicar un poquito de la leyenda pero dentro de una historia agradable y no tan terrorífica. En fin, gracias por pasar y comentar. Te mando un abrazote.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buen micro, lleno de ternura y sentido del humor. Felicidades.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Macondo, saludos.
Me gustaMe gusta
diria que has encontrado un balance perfecto entre explicar el origen del mito, explicar una historia nueva con la participacion del mito, un poco d ternura y un poco de humor. muy bien equilibrado todo.
abrazoo, Ana
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Gabiliante, saludos.
Me gustaMe gusta
Precioso, Ana. Me ha encantado esa manera de contar entre la leyenda, la ternura al introducir el personaje infantil y el humor. Has encontrado el equilibrio 👌
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Maria Pilar, muchos saludos…
Me gustaMe gusta
Curioso que la llorona tenga aprendiza. Muy original.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Su sucesora seguramente… saludos y gracias por pasar.
Me gustaMe gusta
Hola Ana: Un relato que haria llorar de ternura hasta la misma protagonista. Es cierto que los niños tienen las cosas mas claras que los mayores en cuanto a estos temas de mitos y encuentros con lo mágico. Hermoso. Un abrazo y gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por leerme y comentar Ainhoa. Saludos.
Me gustaMe gusta
Muy tierna historia esta vuelta de la Llorona que encontró una compañera para compartir las penas, gracias Ana, abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti por pasar Themis
Me gustaMe gusta
En un disco de canciones mejicanas que había en casa de mis padres había una canción que se titulaba Llorona. Imagino que se refería a este personaje. me ha gustado mucho el micro y me ha traído buenos recuerdos.
Un beso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me da gusto Rosa! Abrazos desde México!
Me gustaMe gusta
Magnífica y tierna historia, Ana.
Un fuerte abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, Saludos…
Me gustaMe gusta
Tiene algo, ese no sé qué sensible, que a su vez esconde algo afilado, poderoso, y eso siempre es bueno.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Joiel, saludos…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Ana:
Me ha encantado tu relato. Está escrito con la agilidad que te caracteriza y además tiene un giró en su tono que sorprende: cuando me preparaba para lo terrorífico apareció lo humorístico.
Un abrazo cálido, Ana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Nino, muchas gracias por pasar y comentar.
Me gustaMe gusta
La reinterpretación de la llorona en su versión más triste. No puedo ni quiero imaginar el dolor de la pérdida de un hijo, creo que no habría suficientes lágrimas.
Un abrazo, Ana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por pasar Isabel, saludos.
Me gustaMe gusta
He visto a Chavela en tu comentario, era casi inevitable. Sé que es una canción tradicional con ese misticismo propio del México añorado o soñado. Llorar en compañía es algo extraño, pero supongo que muy consolador.
Gracias por tus letras.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Dr. Krapp por pasar y comentar.
Me gustaMe gusta
Me encanto tu micro, he escuchado hablar de la llorona.
Tu relato tiene una imagen tierna y sensible a su vez, realmente es muy bonito.
Saludos.
PATRICIA F.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Patricia. Saludos.
Me gustaMe gusta
Es una historia preciosa, pura ternura. Y me encanta el mito que has elegido. Un abrazo, Ana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Lola! Agradezo la visita y comentario!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Ana. Conocía el mito de la llorona, presagio de la desaparición de las culturas prehispánicas. Tú has humanizado al personaje y le has dado un toque de ternura con la aparición de Ana Paula, que llega a hacer buenas migas con el personaje. Un relato entrañable. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por leerlo Jorge, saludos.
Me gustaMe gusta
Hola, Ana. La leyenda de la llorona la conocía porque está lo suficientemente extendida por su fuerza. Creo que las versionas de las causas pueden variar, pero siempre en torno a la muerte. Un buen micro. Gracias Ana, Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Isan, gracias por comentar. Ignoro si hay otras versiones de La Llorona, quizás algún personaje similar en otras culturas. En México, el origen es el que describo en el cuento, de hecho fue una de las «señales» que, junto con otras ocho, fueron el aviso de que se acercaba la conquista de México-Tenochtitlán y quedó consignado dicho mito en los códices de la época. En el cuento, el encuentro de La Llorona con una niña actual es ya de «mi cosecha». Gracias por leerme. Saludos.
Me gustaMe gusta
Sí, sí, Ana. la Llorona genuina es mexicana, pero yo me refería a que su figura y fuerza ha trascendido fronteras y se ha adaptado a otros pueblos por todo América del Sur. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Eso sí. Gracias por pasar Isan, saludos…
Me gustaMe gusta
Nada como la inocente mirada de un niño para consolar y animar. Me ha encantado la ternura que impregna este relato. Enhorabuena.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Kirke, saludos.
Me gustaMe gusta
La Llorona quedó algo molesta, por no haberla podido asustar.
Y a la vez, agradecida porque la pequeña la comprende.
Me parece que hay distintas versiones de la Llorona.
Me gusta el relato. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Demiurgo, saludos…
Me gustaMe gusta
¡Hola! La inocencia de los niños puede desarmar el alma más dura. Y yo creo que, tras alegrarse de creer haber asustado a la niña, al verla volver con el pañuelo algo le removería por dentro. Muy tierno ese diálogo con la niña.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola José, gracias por tu comentario. Saludos.
Me gustaMe gusta
¡Hola Ana! Un micro cargado de ternura que logra conmover a quien lo lee. La llorona, un alma en pena, parece encontrar una amiga en esa pequeña que se ofrece a llorar con ella, acompañándola en su tristeza. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Rocío, así es. La Llorona por lo general es un ser que inspira terror pero aquí quise suavizar un poco el asunto. Te mando saludos.
Me gustaMe gusta
Qué bonito te quedó el micro, Ana. Sabía de la existencia de La LLorona pero desconocía el motivo de su llanto. El cuento es profundamente tierno. Me encanta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Carmen por visitarme y comentar.
Me gustaMe gusta
Hola, Ana. Pues cuando me contaron la primera vez la historia de la Llorona estuve días sin dormir. Qué miedo. Deberían habérmela contado con este apendice y esa naturaleza que le has dado, la cosa habría sido distinta.
Genial aporte, Ana.
Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Pepe, si, el mito de La Llorona es bastante aterrador, fue uno de los ocho «presagios» que se vieron en Tenochtitlán antes de la llegada de Hernan Cortes y los conquistadores. Saludos.
Me gustaMe gusta
Una versión tierna y simpática para esta leyenda que es dura de digerir, al menos para los que no estamos muy familiarizados con ella.
Muy bueno!
Un abrazo 🙂
Me gustaMe gusta
Hola, Ana! Un micro muy tierno que, además, tiene su pizca de comicidad. Muy bueno. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Mireugen!
Me gustaMe gusta
En Venezuela tenemos una leyenda sobre la Llorona, se le conoce como la Sayona también, llora porque mató a sus hijos. Es una historia muy cruel realmente.
Pero, esta versión tuya, es un mito interesante e histórico digno de análisis para la cultura prehispánica. Abrazos virtuales desde Puerto La Cruz Anzoátegui Venezuela.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Raquel, muy interesante como diferentes culturas a veces tienen mitos parecidos. Acá La Llorona fue uno de los 8 «presagios» que antecedieron a la conquista de la ciudad, está contado en códices y también los frailes que venían con los conquistadores lo cuentan en sus libros, como la Historia General de las cosas de la Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún. Un gusto que te pases por mi blog. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Siempre es un gusto leerte. Abrazos virtuales desde Venezuela
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Ana, a pesar de la temática fantasmagórica, lograste que el micro te quedara muy bonito y tierno. Me gustó mucho. Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Cynthia por pasar y comentar, lo aprecio mucho.
Me gustaMe gusta
Ana, el micro tiene esos rasgos de tristeza y dolor, que caracterizan al personaje de La Llorona, que independientemente de las causas de su llanto y sus distintos nombres según la versión, el hecho que se atribuye como real, es que no puede dejar de llorar, pero vemos que esta niña Ana Paula, valiente y muy condescendiente, ha dado otros rasgos al mito y ha logrado que consiga calmar su llanto pasando buen rato juntas.
Un micro muy bonito, escrito con inteligencia y dulzura. Un abrazo. .
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por comentar Idalia, el mito en realidad es oscuro y terrorífico pero quise abordarlo desde un punto de vista más amable con Ana Paula. Saludos y gracias por pasar.
Me gustaMe gusta
Hola Ana.
La llorona no podía faltar entre los relatos de este mes. Has transformado un mito que da terror, dándole un final muy tierno. ¡Me gustó!
Un gran aporte para la propuesta de El Tintero de Oro.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por tu comentario y por pasar. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me ha parecido muy tierna la niña, como le lleva el pañuelo con la inocencia que trasmite. Un micro muy bonito. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Mamen, saludos.
Me gustaMe gusta
Hola, Ana. Me ha gustado mucho que sea una niña quien la encuentre, pero lo que más me gustó es aprender de donde viene el mito de La llorona y porque lloraba. Buen trabajo.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Pedro, si, fue uno de los 8 presagios que anunciaron la caída de la capital de los mexicas o aztecas, como son más conocidos. Gracias por tu comentario. Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola, Ana. No se si se duplicará el comentario. El primero lo he enviado y no lo veo en tu blog. Te dije que me ha gustado mucho que sea una niña quien la encuentre, pero que lo que mas me gustó fue aprender sobre La Llorona y el motivo de su llanto. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Pedro, si vi tu otro comentario. No tengo activado filtro ni nada, quizás estaba un poco lento el internet en ese momento o wordpress no estaba funcionando bien. Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola, Ana. Muy atinada la historia que nos cuentas en tu micro. Igual de ahí, de lo contado en tu narración, viene ese conocido dicho de llorar como una niña pequeña. 😂
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona