Una segunda participación para el reto del blog El Tintero de Oro, hay que escribir un micro de hasta 250 palabras inspirado en algún mito. Yo me he basado en un mito prehispánico que tiene como protagonista a un tlacuache, que es un tipo de zarigüeya.

Con sigilo, el tlacuache se acercó a la hoguera de los dioses. No era la primera vez; ya que era adicto a ese calorcito que le calentaba los huesos y el alma, muy parecido al efecto de su otra gran adicción: el aguamiel robado a los hombres y del que tanto gustaba.
«Si la gente tuviera un poco de este fuego, no morirían de frío y no cazarían tantos animales para cubrirse con sus pieles, ¡y quién sabe qué otras cosas podrían hacer con él!» —pensó, y siendo muy impulsivo, metió su cola en la lumbre; al contacto con las brasas, chilló de forma tan aguda y escandalosa que varias de las divinidades voltearon y lo descubrieron, pero lo vieron tan insignificante que no le hicieron mucho caso.
El tlacuache corrió con la cola encendida como una estrella titilante. Aquella luz le levantó ampollas, que luego se reventaron causándole dolores horribles, pero no paró hasta llegar a la aldea de los hombres, donde, desfallecido, les ofreció aquel regalo. Encendiendo a toda prisa ramas y grasa animal, recolectaron aquella dádiva y luego sofocaron el incendio de la extremidad del animalito y lo curaron; este vio con tristeza que su cola estaba completamente pelada y en carne viva.
Agradecidos, las personas le prometieron no cazar tlacuaches, se hicieron figuras de arcilla del héroe y murales para que nadie olvidara su hazaña. Además, le premiaron, dándole permiso de beber todo el aguamiel que quisiera.
Autor: Ana Laura Piera
245 palabras.
Notas:
El tlacuache es un animal que habita exclusivamente en América. Se le llama de esta manera particularmente en México, en otros países se conoce, entre otros nombres, como zarigüeya.es uno de los tipos de marsupiales que habitan en el nuevo mundo.
En México, el tlacuache tiene un importante significado legendario que forma parte de la cultura popular en algunas áreas de la región. En principio, podemos mencionar que el nombre proviene de la lengua náhuatl, pero, ¿cuál es el significado de tlacuache? Originalmente era “tlacuatzin”, donde «tla» significa «fuego»; «cua» es «comer» y «tzin» se traduce como «chico». En este sentido, el significado hace alusión al «pequeño que come fuego» El mito del tlacuache que roba el fuego y lo regala a los hombres seguramente se inspiró en su cola que carece de pelo a diferencia del resto de su cuerpo.

Aguamiel: es una bebida mexicana tradicional. Esta se extrae del maguey desde el año 200 a. C. y se puede beber directamente de la planta o dejar que se fermente y convertirla en pulque.
https://bloguers.net/literatura/la-hazana-del-tlacuache-cuento-corto/
Pobre animal. Al menos tiene barra libre.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Cabrónidas, eso de ayudar a la gente a veces no sale tan bien, mínimo que le den su alcoholito gratis. Saludos.
Me gustaMe gusta
Ay qué bonito es, el animal y el relato. No lo conocía. Un abrazo. ☺️😘
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Merche, es una leyenda de acá de México. Saludos.
Me gustaMe gusta
Que hermosa historia Ana me ha encantado 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un cuento precioso, Ana. No conocía esta leyenda y me ha encantado.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, Marta. Saludos.
Me gustaMe gusta
Ana, qué linda te ha salido esta historia para.el reto. Me encanta, aparte, toda tu dedicación a lo mexicano.
Me ha dado mucha ternura este animalito, a darle aguamiel!
Un abrazo…
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Ainhoa, saludos.
Me gustaMe gusta
Es una monada el animalico, lo mismo que tu relato con él de protagonista.
Un abrazo, Ana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Macondo, saludos.
Me gustaMe gusta
Que entretenido, un micro relato para un micro entretenimiento, muy bonito e interesante blog. Un saludo desde ANTIGÜEDADES DEL MUNDO.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, saludos…
Me gustaMe gusta
Que bonita la leyenda, no la conocía, ni al animalito tampoco, al menos con ese nombre! Y es que no hay para menos, para quien te hace regalo tan relevante como el fuego! Un abrazote!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Marifelita! En tu tierra hay algun animal parecido??
Me gustaMe gusta
Que yo sepa no, aunque no soy muy experta en el tema! Supongo que en cada país hay animalitos propios del lugar!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Maravilloso micro, Ana. Me ha encantado. Me ha recordado a Prometeo, que robó el fuego de los dioses para regalárselo a los hombres.
Un fuerte abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Siii! Prometeo, solo que este en mexicano jajaja. Es curioso que culturas tan distantes tengan una historia parecida, y yo creo que si nos ponemos a averiguar, en otras, también habrá relatos sobre como el fuego se le dio a los hombres, por algún héroe o alguna divinidad. Saludos y gracias por pasar.
Me gustaMe gusta
Un hermoso micro!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, saludos.
Me gustaMe gusta
Conteste este mito, en forma inspirada.
Y nos hiciste conocer algo de una cultura,
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Demiurgo. Saludos.
Me gustaMe gusta
En realidad llevaste la mitología naualt a un formato de cuento breve. Y OJO, con esto no quiere decir que es una copia, sino que me gusta más en la forma que lo escribes. Por cierto, es inevitable ver el paralelismo de este relato con el de Prometeo, quien bajó el fuego hasta los hombres y que los comentaristas anteriores ya comentaron
Ahora, en cuanto al Tlacuache, te cuento que en la cuenca del Caribe se le conoce como Rabipelao y como ves, el nombre lo dice todo. Pero es un animal muy perseguido porque se cuela en los gallineros y hace desastre para comerse esas aves.
~~~~~
Y en otro orden, veo que tienes una capacidad para improvisar cuentos basado en un tema dado. Eso es algo muy difícil para mí, a pesar de ser un cuentista que se cree hecho y derecho…risas. Tengo algunos cuentos en mi blog, el último lo publiqué en diciembre y se llama SAN NICOLÁS CON KIPÁ, me gustaría que le dieras un vistazo.
Acá estoy comentando desde WoedPress pero estoy anulado en mi blog de esta platadorma porque no me acepta la contrasena, por eso te invito a visitarme en blogger cuando puedas. Un abrazo desde Maringá, en el sur de Brasil
https://tigrero-literario.blogspot.com/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola muchas gracias Alí. Curioso el nombre que en tu tierra le dan a nuestro tlacuache. Gracias por tus comentarios. Con mucho gusto me daré una vuelta por tu blog. Saludos.
Me gustaMe gusta
Los mexicanos con vuestro amor por el pensamiento mágico y tú con tu escrito sois capaces de convertir a Prometeo en zarigüeya o tlacuache, un marsupial legendario de tiempo de los dinosaurios.
Gracias, Ana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Dr. Krapp, si, el mito es parecido al de Prometeo. Curioso como diferentes culturas tienen mitos parecidos. Saludos y gracias por pasar.
Me gustaMe gusta
Hermoso animalito, su carita es una dulzura y verlo transportar a sus crías, me gusta mucho, lo malo es la caza que hacen de él, pues dicen que es un ladrón que les roba los alimentos y la cosecha, sin embargo también los protege de muchas alimañas. Gracias por traerlo, abrazo grande
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pobres tlacuaches, la gente no los quiere pero para mí son también muy lindos y útiles. Saludos Themis.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es una bonita leyenda, gracias por traerla hasta aquí. Un brazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por pasar, Carlos. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buena segunda propuesta. Este animalillo es muy simpático; se merece todo el respeto del hombre. Nos haya o no regalado el fuego. Muy bonita leyenda.
En europa el quwe regala el fuego a los hombres es Prometeo, creo recordar.
Un abrazo, Ana
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Fran, si, Prometeo, en la mitología griega, es quien le roba el fuego a los dioses y se los regala a los hombres. Es curioso como diferentes culturas tienen un mito parecido aunque con diferentes protagonistas. Saludos.
Me gustaMe gusta
No conocía la leyenda de la pequeña zarigüeya, bien que le sentará beberse el aguamiel para aliviar los dolores de las quemaduras. Por cierto tiene fama de ser un animalito con mucho genio, aunque el de la foto parece un peluche. Me ha gustado mucho el micro.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Carles, muchas gracias por pasarte y comentar. La verdad es que es un animalito muy curioso, carga a sus crías en la espalda, como los alacranes y confrontado con una amenaza, se hace el muerto. Te mando un abrazo.
Me gustaMe gusta
Me encantan las leyendas y esta está muy bien contada. Abrazos👍
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por visitarme, saludos.
Me gustaMe gusta
Me ha encantado la historia y cómo nos la has contado.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Josep, saludos…
Me gustaMe gusta
Hola, Ana! Maravilloso todo el aporte. El micro que se lee tal cual uno estuviera en una hoguera escuchando una historia, por no hablar del anexo informativo para darnos a conocer, al menos a mí, esta figura y este origen del fuego. Es curioso y admirable cómo cada cultura aporta su explicación particular a lo que es importante para la Humanidad en general, como es el diluvio universal o el descubrimiento del fuego en este caso. Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Ay, por eso tiene el pobre animalito la cola tan pelada. Precioso micro que desconocía por completo. No sabía que la zarigüeya fuera tan valorada en México hasta el punto de ser casi un animal sagrado. me ha encantado conocer este mito.
Un beso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Rosa, bueno, en tiempos prehispánicos si era muy valorado, ahorita ya no tanto. Gracias por tu visita, saludos…
Me gustaMe gusta
Y fue cierto que no lo cazaron mas? Pues salio ganando y bastante. y encima aguamiel gratis. era un gran comerciante. a cambio de una cola quemada, salvó a sus futuras generaciones de ser cazado. No sé si lo cuenta si vuestra tradicion pero si es invencion tuya es muy original y ocurrente.
abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Gabiliante, el mito es que el tlacuache robó el fuego de los dioses para los hombres, ya todo lo que está alrededor en el cuento es de mi cosecha. Saludos y gracias por pasar.
Me gustaMe gusta
Bonito relato. El animalito queriendo ayudar a sus iguales y a los hombres se ofrece en sacrificio. Al final parece que supieron agradecérselo, luego le merecería la pena.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por pasar y comentar José. Saludos.
Me gustaMe gusta
Bonito animal lo pasó mal con lo que hizo pero al final su sacrificio fue reconocido.
Una historia muy tierna
Un abrazo Ana
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por comentar, Puri, saludos…
Me gustaMe gusta
La leyenda es preciosa, pero además debo decir que disfruto mucho tu escritura.. Un placer leerte y releerte. Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Juana, muchas gracias por pasar y comentar, lo aprecio mucho. Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola Ana. Una leyenda que ancla sus raices en los albores de la humanidad, cuando el ser humano descubría poco a poco los secretos de la naturaleza y todo seguramente le parecía mágico. No conocía la leyenda, siempre esta bien acercarse a otras culturas. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Jorge, si, es una leyenda muy parecida a la de Prometeo. Curioso como diferentes culturas imaginaron la forma en la que el hombre conoció el fuego. Saludos…
Me gustaMe gusta
Hola, Ana!! Me ha encantado tu micro. El tlacuache inspira tanta ternura!! Enhorabuena y un abrazo!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Cristina, muchas gracias por visitarme y comentar, saludos.
Me gustaMe gusta
A cual de los dos más bonito, el mito y la forma que tienes de contarlo. Además una estupenda forma de conocer los mitos de México y su cultura. Un tremendo placer leerte, Ana. Un abrazo muyyy grande!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Lola, por visitarme y comentar, saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encanta esta leyenda del marsupial. Es preciosa. Además, es muy posible que lo eligieran por su colita sin pelo.
El fuego es tan importante que creo que no hay pueblo sin su mito para ese gran regalo.
Un placer de lectura.
Abrazos 🙂
Me gustaMe gusta
Cuánta ternura destila tu relato, Ana. Y ese mensaje implícito; no por ser pequeño significa que no tenga valor. Sin duda es valiente y humanitario el tlacuache, y su solidaridad se vio recompensada. Muy, muy bello.
Siempre un placer leerte.
Gracias, también por dar a conocer a este bonito y simpático animal, y la bebida.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Mila, muchas gracias por tu comentario, aprecio mucho tu visita y opinión, saludos…
Me gustaMe gusta
Hola Ana, nos traes un micro de esos con los que nos encariñamos con el personaje al leerlo, además de darnos a conocer una pequeña parte de la cultura de México. Lo has contado con mucho mimo, cual si fuera un bello cuento infantil, con una interesante moraleja. Lo disfruté. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Idalia, agradezco tu visita y comentario, saludos.
Me gustaMe gusta
Precioso, Ana. Qué generosidad la suya. No conocía esta leyenda del Tlacuache y me parece tan inteligente, pero a la vez tan tierno que me lo traería a casa.
Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola María Pilar, la verdad es que son unos animalitos muy curiosos, de adultos no son tan lindos pero es un animal singular al ser de los pocos marsupiales de América.
Me gustaMe gusta
Hola, excelente relato en el que nos cuentas una historia que desconocía sobre la zarigüella o «Rabipelado» como se le llama aquí en Venezuela. Aquí, la verdad, por lo menos en el campo no es un animal al que se le dé la bienvenida en las granjas por su mala costumbre de diezmar gallineros matando pollos y pollitos y robando los huevos. Pero es buen dato esto del aguamiel, habrá que probar a ver si con una buena provisión se entretienen y dejan de portarse mal por aquí… ja ja.. ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Octavio, gracias por comentar, le viene perfecto el nombre de «rabipelado». En México, la gente de la época prehispánica le tenía en gran estima pero la gente moderna no los quiere, de adultos ya no se ven tan tiernos y mucha gente les tiene miedo, también hacen sus fechorías en las granjas, como bien dices. Yo los amo. Saludos.
Me gustaMe gusta
¡Hola Ana! No conocía esta leyenda de México. Increíble lo que sufre el pobre animalito para llevarles a los humanos el fuego. Me ha encantado conocer este mito.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Rocío!!
Me gustaMe gusta
El tacluache convertido en un cuento casi fábula entroncado entre el mito y la leyenda. Gracias por presentarnos, en tu segunda aportación, a este animalito que desconocía.
Un abrazo, Ana.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Isabel, saludos!
Me gustaMe gusta
Hola, Ana. Un mito hecho cuento y del que se podría extraer varias moralejas. Otro aporte magnífico, Ana, y con ese aroma regional tan especial.
Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mil gracias Pepe! Saludos!
Me gustaMe gusta
Hola, Ana! Vos sabés que estuve leyendo varias leyendas sobre el origen del fuego. Y la mayoría comparte esta cosa de robárselo a los dioses para entregárselo a los hombres. Esta del bichito no la había leído. Muy tierna y bien narrada.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Mireugen, si, es curioso como muchas culturas tienen a veces mitos parecidos. En este caso no es Prometeo sino un Tlacuache el que roba el fuego a los dioses. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Las penas con ron son menos penas, jejeje.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es Pedro, yo creo hasta se le olvidó el dolor. Saludos!
Me gustaMe gusta
Hola, Ana. Tan buena la historia como la explicación que das después. Por la primera ilustración pensé que era una rata, pero luego en la foto ya me pareció un animalito menos repelente y más simpático. 😁
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias JM, son tiernos cuando son chiquitos, de grandes no tanto, saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona