RECUERDOS DE SENEGAL – Microcuento

Photo by Annie Spratt on Unsplash

Sus ojos son profundos y oscuros, como su piel, pero además, insondables. Alguna vez le pregunté y me dijo en un español chapurreado y con acento francés que se llama Aminata, que quiere decir «Fiel». Es una inmigrante del Senegal. Vende baratijas a los transeúntes. No lejos de ella, sentado en una banca y fingiendo leer el diario se encuentra su pareja, Moussa. Entre los dos tienen armado un plan de escape en caso de que llegue la policía. Su objetivo es levantar la mercancía lo más rápido posible y perderse en la ciudad evitando el desastre. Ya dos veces los he visto en esta operación y han logrado burlar a la ley gracias a su velocidad, y eso a pesar de que Aminata lleva a su bebé en la espalda.

Mis oficinas se encuentran frente al parque donde ellos están casi siempre. Yo los miro y me imagino cuánto extrañarán su tierra tropical. Me pregunto si no están arrepentidos de haber dejado su hogar para ser fugitivos en un lugar tan diferente. Los ojos de Aminata no los puedo leer, pero a veces un suspiro «fiel» sale de su pecho , yo sé que con ello el recuerdo no se diluye, si acaso, pierde algo de peso.

Autor: Ana Laura Piera / Tigrilla.

Este microcuento lo tenía como borrador ya desde hace algún tiempo, lo que determinó que lo publicara es mi reciente lectura del libro «Tierra Americana» de Jeanine Cummins que trata el tema de la migración. Es un libro muy fuerte por el tema, pero profundamente humano y desde la perspectiva de los que padecen las causas que los obligan a emigrar. Es de esos libros que en verdad te hacen pensar mucho. Los migrantes no son sólo pedazos de carne, son personas, y todas las personas somos susceptibles de convertirnos en migrantes. Por ejemplo, mi abuelo tuvo que emigrar a México por la guerra civil española y sé que siempre añoró su tierra natal. En fin, el libro es muy recomendable, les dejo el link.

https://bloguers.net/literatura/recuerdos-de-senegal-microcuento/

24 comentarios en “RECUERDOS DE SENEGAL – Microcuento

  1. Un libro sin duda muy interesante. Con respecto al tema siempre he pensado en cómo tiene que estar de desesperada una persona para dejar su hogar y aventurarse en un largo camino a lo desconocido; otro país. La gente suele juzgar y señalar sin pararse a pensar que de estar bien una persona, no lo deja todo porque sí… Siempre hay una historia detrás. Yo sufro mucho sobre todo cuando veo esas familias con los niños, es algo que me avergüenza y pienso en dónde está la humanidad de la gente, los derechos humanos… parece que los gobiernos miran para otro lado. Es lamentable.
    Gracias Ana por tan bello texto que obliga a reflexionar. Un abrazo

    Le gusta a 2 personas

  2. Precioso y tremendamente real.
    Aquí en Cádiz hay muchos «compañeros» de Aminata. Se te acercan cuando estás tomando tu cafetito en una terracita y se te encoge el corazón, porque, aunque quieras no los puedes ayudar a todos. Con algunos he podido hablar, ellos mismos se lanzan, a mí me suele dar bastante vergüenza indagar en su intimidad. Me cuentan el por qué han dejado sus vidas para arriesgarse a la que llevan y todas son historias tremendas, duras y digas de admiración.
    Todos los que, libertinamente, critican a estos chicos por «invadir» nuestra tierra, deberían pasar por ello. Nadie deja su casa, su familia, su «tranquilo» hogar para lanzarse a una aventura sin mucho éxito. Algunos se quedan en el mar, otros terminan presos y devueltos, otros desaparecen… Terrible que pase esto en pleno siglo XXI.
    Tu maravilloso micro hace pensar y DEBERÍA abrir nuestros corazones. El problema es que el discurso del odio avanza inexorable y se acepta con demasiada ligereza.
    Ojalá este año el virus mutara y se propagara en una epidemia de solidaridad, comprensión, empatía y generosidad. Lo dudo, pero Esperanza dice que ella no se pierde. 😜
    Muchas gracias por tu relato, Ana. 🥰🥰🥰
    Un abrazo.

    Le gusta a 3 personas

    1. Muchaa gracias por leerlo y comentar. Acá en México también nos toca nuestra cuota del problema pues domos tierra de paso hacia USA de mucha gente de Centroamérica. Los que no pasan se queda en 🇲🇽. Hay mucho abuso y odio hacia ellos. Y gente de mi país también queriendo emigrar. Uno no deja su vida. Sin haber razones poderosas, ymtodos tenemos derecho a tratar de vivir mejor, lejos de la pobreza y violencia. Es un tema con muchas aristas. Cuando yo veo a un migrante trato siempre de darle algo, un alimento, algo de $. Tema difícil.

      Le gusta a 1 persona

  3. Sin lugar a dudas la emigración es algo muy fuerte y de tener que romper muchas barreras, dejar atrás un sin fin de acontecimientos y tratar de adaptarte lo mejor que puedas al momento que estás viviendo, Gracias por traerlo, un abrazo grande

    Le gusta a 2 personas

  4. Un micro para reflexionar lleno de sensibilidad que emociona por tu forma de acercarnos una realidad que acostumbramos a dar de lado.
    Está claro que es muy triste salir de tu país por la necesidad de encontrar una vida mejor o quizás posible. He sentido el suspiro de Animata.
    Un fuerte abrazo, Ana.

    Le gusta a 1 persona

  5. La emigración es un recurso tradicional cuando nuestra tierra nos niega otra posibilidad,. a pesar del pretendido desarrollo y del tan cacareado crecimiento económico. Nada pudo evitar que para mi familia, de nuevo el futuro se construya en Alemania. Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

  6. Mis abuelos republicanos también tuvieron que exiliarse Ana. Ellos recalaron en Argentina, y allí murieron, soñando con volver algún día. Hace años que mi familia cumplió su sueño, volviendo al txoko. Pero en cada mirada, en cada gesto de un emigrante veo a mis abuelos. Y yo, nacida en Argentina, siento que no soy de aquí ni de allí, una «eterna emigrante». La gran diferencia es que he logrado una vida aquí, y hay tantos a los que, nosotros, simples ciudadanos, no podemos ayudar, pero que deberían estar en las prioridades de alguien con el poder de hacerlo. ¡Gracias por tu relato! ¡Gracias por ver a los invisibles!

    Le gusta a 1 persona

  7. Qué microcuento más bonito, Ana. Me ha llegado al corazón. Con muy pocas palabras dices muchas cosas importantes. También me ha gustado mucho lo que has escrito, después del microcuento. Estoy totalmente de acuerdo, Ana. Ya me he apuntado el libro ‘Tierra Americana” para leerlo próximamente. Un abrazo!!

    Le gusta a 1 persona

  8. Emotivo relato. A veces pienso en la desesperación de muchas de estas personas para dejarlo todo en búsqueda de una vida mejor, que no siempre alcanzan. Porque detrás de cada persona hay una historia por conocer. A nosotros nos corresponde mostrar solidaridad y empatía. He sentido el suspiro de Aminata. Tomo nota del libro. Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s